Comenzamos a realizar los almácigos de albahaca, rúcula, lechuga, tomate, melón, sandía y diferentes clases de zapallos.
Utilizamos un sustrato de materia orgánica que es el humus de lombrices en estado de plena maduración.
Para contribuir al cuidado del medio ambiente en Huerta Lantana NO utilizamos bandejas contenedoras de espuma, plástico o tergopol (también llamadas speedlings).
En su lugar utilizamos cáscaras de los huevos que hemos ido consumiendo a lo largo del año.
Al momento de consumir un huevo, le hacemos un orificio en la parte opuesta a la cámara de aire, quitamos la yema y la clara, enjuagamos la cáscara y con un punzón le hacemos un orificio más pequeño en la cámara de aire, el cual servirá de drenaje.
Haciendo los almácigos de este modo nos aseguramos que al momento del transplante de nuestras hortalizas al lugar definitivo, no romperemos las raíces de las plántulas. Simplemente presionaremos un poco la cáscara para que se astille y enterraremos la planta con huevo y todo. Suponemos que la cáscara de huevo también servirá para aportar calcio a nuestras plantas.
Además tendremos la satisfacción de no haber contribuido al deterioro de nuestro ambiente comprando speedlings.
Y con esta entrada revelo el misterio a aquellas personas que me preguntaron por qué acumulaba tantas cáscaras de huevo!!
Bienvenidos a Huerta Lantana. Aquí encontrarán las experiencias que día a día surgen en la gestión de un huerto orgánico, la vida autosustentable y saludable, el disfrute y el reencuentro con la Naturaleza. Son experiencias de una persona común que ama la Naturaleza y sus ciencias, disfruta observar y, por supuesto, escribir. La idea de fondo en este diario es que el conocimiento se comparte. Sólo se pide que se cite la fuente.
martes, 22 de agosto de 2017
ALMÁCIGOS
Etiquetas:
Almácigos utilizando cáscaras de huevos
viernes, 11 de agosto de 2017
CONSTRUCCIÓN DE BOSQUE COMESTIBLE (PARTE IV)
Determinamos el ecosistema que vamos a imitar
Imitaremos al bosque serrano en los siete estratos mencionados en el apartado anterior, tal como se grafica en la imagen:Listado de especies útiles o interesantes del ecosistema ya existente a conservar.
A) NATIVAS
Siguiendo el vínculo en cada nombre común podremos leer información encontrada en la web. En cada especie destacamos el uso que pretendemos darle.Guayabo
Para ornamento y consumo de sus frutos tanto frescos como en dulces.Pezuña de vaca
Para ornamento. Sus flores son muy visitadas por colibríes.Espina amarilla
Para teñir.Arrayán
Como ornamento.
Palmera Butiá
Ornamental y consumo de sus frutos.Higuerón
Como ornamento, sombra y consumo de sus frutos.Tala
Para consumo de sus frutos, melíferaTarumán
Como ornamento y refugio de otras especies.Espina de cruz
Como ornamento y refugio de otras especies, melíferaEnvira
Como ornamento y su corteza para fabricar cuerdas y tientos, melíferaChilca de monte
Como ornamento y combustible.Teta de perro
Como ornamento, refugio y soporte de otras especies.Romerillo
Como ornamentoLantana
Como ornamentoCaroba
Como ornamento, refugio y soporte de otras especies, melíferaMolle
MedicinalCoronilla
Ornamental y consumo de sus frutos.Burucuyá
Ornamental y consumo de sus frutos tanto frescos como en dulce o jalea.Palmera chirivá
Como ornamento y confección de cestas y sombreros con sus hojas.Sombra de toro
Ornamento y medicina.Aruera
Ornamento, refugio y soporte de otras especies.Congorosa
MedicinaPalo de fierro
OrnamentoOmbú
Ornamento, refugio y soporte de otras especies.Cactus Cereus
Ornamental y refugio de otras especies
Carqueja
Medicinal, melíferaB) CULTAS
Laurel
Azucena rosada
Transparente
Etiquetas:
Construcción de bosque comestible (PARTE IV)
viernes, 4 de agosto de 2017
CONSTRUCCIÓN DE BOSQUE COMESTIBLE (PARTE III)
La fauna presente en el área a trabajar.
Este relevamiento es de suma importancia puesto que los animales que tienen como hábitat el lugar donde se instalará el bosque comestible cumplen funciones primordiales dentro del ecosistema.ALGUNAS ESPECIES IDENTIFICADAS EN EL ÁREA:
Dasypus (tatú y mulita)
Lepus europaeus (liebre)
Cerdocyon thous (zorro de monte)
Ozotoceros bezoarticus (venado de campo)
Sus scrofa (jabalí)
Turdus amaurochalinus (sabiá)
Gnorimopsar chopi (mirlo)
Zonotrichia capensis (chingolo)
Penélope obscura (pava de monte)
Leptotila verreauxi chlorauchenia (paloma de monte)
Tupinambis (lagarto overo)
El diseño del bosque
Esta etapa demandará bastante tiempo debido a que tenemos que considerar los requerimientos de luz y nutrientes de las especies existentes y las que vamos a introducir. Al ser una estructura tridimensional, se pueden agrupar las diferentes plantas a utilizar en diferentes capas o estratos de crecimiento. Básicamente los grupos serán los siguientes:1. Árboles medianos a altos de más de 10 metros de altura.
2. Árboles pequeños o arbustos grandes de 4 - 10 metros de altura.
3. Arbustos de hasta 4 metros de altura.
4. Hierbas y plantas perennes, desde unos pocos centímetros hasta 2 m de altura.
5. Plantas de cobertura y rastreras.
6. Enredaderas y plantas trepadoras
7. El estrato “bajo el suelo”
Durante la etapa del diseño utilizaremos una mezcla de conocimientos y habilidades para imitar el ecosistema y seleccionar las especies. La idea de imitar el ecosistema existente parte de que sabemos que a lo largo de cientos y miles de años se han ido formando grupos de especies que realizan las mismas funciones dentro del ecosistema. Imitándolos incrementaremos las oportunidades de tener poca competencia y mucha cooperación en el bosque.
CUESTIONES QUE NOS HAREMOS PARA COMENZAR EL DISEÑO:
- Cuántos y cuáles estratos esperamos tener.
- Qué especies y cuántas diferentes vamos a seleccionar.
- Qué tipo de hábitat vamos a imitar.
- Qué densidad de vegetación deseamos.
- Qué funciones necesitamos cubrir.
1. Determinar el ecosistema que se quiere imitar.
2. Hacer un listado de especies útiles o interesantes del ecosistema ya existente
3. Evaluar densidad, patrones, y diversidad.
4. Observar la arquitectura y especies en los policultivos existentes.
5. Determinar las condiciones de suelo, humedad, luz, sombra, pendiente, aspecto, etc.
6. Determinar cuáles especies y patrones se quiere imitar.
7. Imitar los grupos y policultivos naturales.
8. Usar especies directamente del ecosistema modelo, o especies similares pero más apropiadas o productivas.
miércoles, 2 de agosto de 2017
CONSTRUCCIÓN DE BOSQUE COMESTIBLE (PARTE II)
ESTUDIO CLIMÁTICO
En términos generales es húmedo con persistencia de lluvias ocasionales durante todo el año. Las horas de asoleamiento son distintas ya que en las laderas altas cercanas a las cumbres amanece más tarde o el sol se pone más temprano según el lado en que uno se ubique.Según los informes de la Estación Meteorológica de Rocha que es la más cercana a la zona, la temperatura promedio anual es de 16 ºC. En el verano la temperatura máxima media es de 28ºC (enero) y en los meses más fríos (julio) la media mínima es de 6ºC.
En cuanto a las precipitaciones medias anuales las mismas son de 1122 mm. Los volúmenes mayores se registran en primavera y otoño. Son frecuentes las nieblas y neblinas principalmente en otoño e invierno.
Los vientos predominantes son del sector NE. La velocidad de los vientos es importante (8 a 9 m/s) en promedio 30 km/h.
AGUAS SUPERFICIALES Y SUBTERRÁNEAS
La zona y todos sus alrededores integran las divisorias de aguas de dos regiones hidrográficas: La Vertiente Atlántica y la Laguna Merin. Es un lugar de dispersión de las aguas, y allí nacen numerosos cursos de agua, que luego van hacia una de las dos cuencas señaladas. Es una zona donde se debe proteger las nacientes de muchas fuentes de agua y los recursos hídricos, manteniendo el uso del suelo con campos naturales y montes de quebrada, manteniendo la biodiversidad natural. Las fuentes de agua subterráneas están relacionadas a la existencia de fallas, fisuras y/o fracturas de los materiales del subsuelo, de origen metamórfico o ígneo, pero siempre en rocas consolidadas. Corresponden a los acuíferos fisurados del Basamento Cristalino, donde el agua se almacena y circula en los espacios libres que dejan las rocas, que en ciertas ocasiones se encuentran alteradas, comportándose localmente con las características de permeabilidad y transmisividad de los acuíferos sedimentarios. Es sumamente importante cuidar la vulnerabilidad de las aguas subterráneas en esta región, ya que la amortiguación del suelo y subsuelo, es relativamente escasa.MEDIO BIÓTICO (FLORA Y FAUNA)
Podemos distinguir cuatro comunidades bien definidas de acuerdo al suelo, el agua disponible y los microclimas en la sierra.1.1 COMUNIDAD LITÓFILA
Esta vegetación crece con poco suelo o sin él. Se da principalmente sobre las afloraciones rocosas, en las partes altas expuestas a los vientos, escasez de agua y temperaturas extremas tanto máximas como mínimas.ESPECIES IDENTIFICADAS: Ramalina continentalis, Usnea densirostra, Cereus uruguayanus, Hypericum connatu (OREJA DE GATO)
1.2 COMUNIDAD DE PRADERA
Predomina el tapiz natural de pradera de ciclo estival con varias especies autóctonas que demuestra que el pastoreo no es intensivo y que la comunidad se mantiene casi natural.ESPECIES IDENTIFICADAS:
Daphnopsis racemosa (envira o ibirá o cururú piré), Adesmia (Babosa), Axonopus (pasto chato), Bothriocloa laguroides (Cola de liebre), Briza, Bromus (Cebadilla), Paspalum(pasto horqueta), Stipa (flechilla), Eryngium paniculatum (caraguatá falso), Herbertia lahue (tres puntas)
1.3 MATORRAL SERRANO
Aquí la pradera se mezcla con arbustos.
ESPECIES IDENTIFICADAS:
Baccharis trimera (carqueja), Celtis spinosa, Scutia buxifolia, Dodonaea viscosa, Colletia aradoxa, Mirrhinium atropurpureum, Blepharocalyx salicifolius, Jodina rhombifolia, Schinus longifolia, Herbertia lahue, Lantana camara, Passiflora caerulea
1.4 MONTE SERRANO
Se da en las partes más bajas microclima propicio con menores amplitudes térmicas y más agua disponible, y normalmente espesores mayores de los suelos y mayor fertilidad natural.ESPECIES IDENTIFICADAS:
Maytenus ilicifolia, Fagara huiemalis, Lantana camara, Myrrhinium atropurpureum, Berberis laurina, Lithraea brasiliensis, Ficus organensis, Acca sellowiana, Allophyllus edulis, Bahuinia forficata, Butia capitata, Butia yatay, Citharexylum montevidense, Microgramma mortoniana, Celtis iguanaea, Syagrus romanzoffiana, Tillandsia aeranthos, Rumohra adiantiformis, Nephrolepis cordifolia.
ESPECIES NATIVAS Y ADVENTICIAS PRESENTES EN EL TERRENO DONDE SE CONSTRUIRÁ EL BOSQUE COMESTIBLE
Urtica urens
Malva parviflora
Plantago major
Allium Triquetrum
Allium Neapolitanum
Crsium vulgare
Marrubium vulgare
Centaurium pulchellum
Impomoea indica
Aloe arborescens
Medicago arabica
Aptenia cordifolia
Lonicera japonica
Phytolacca dioica
Cyperus reflexus
Etiquetas:
Construcción de bosque comestible (PARTE II)
viernes, 7 de julio de 2017
CONSTRUCCIÓN DE BOSQUE COMESTIBLE (PARTE I)
INTRODUCCIÓN
En una recorrida por el predio observamos que aquellos terrenos labrados por nuestros antepasados y posteriormente abandonados se habían transformado en bosques con numerosas especies nativas en su mayoría, aunque pudimos ver algunas especies cultas. Sucede que las fuerzas de la naturaleza trabajan activamente moviendo la tierra hacia bosque, esto es muy evidente en la sierra. En la siguiente imagen se pueden apreciar tres terrenos de labranza que fueron abandonados, transformándose en bosques.Posteriormente, trabajando en la huerta (de hortalizas) notamos que cuanto más lejos está ubicado nuestro sistema agrícola del monte, más energía se necesita para su sustentabilidad biológica a largo plazo. Un monte natural no requiere nada de energía humana para mantenerse, no nos necesita. Por lo expresado anteriormente partimos del siguiente supuesto: un bosque comestible formará un sistema que requerirá menos energía externa para producir comida.
Un bosque comestible es un sistema multiestrato o huerto que, a diferencia de la huerta de hortalizas, imita la estructura de un bosque natural, donde se utilizan plantas que benefician a las personas. Es un ecosistema diseñado y cuidado que nos proporciona comida manteniendo los beneficios de un sistema natural. Lo integran árboles, arbustos, enredaderas, hierbas, cultivos de raíz, cultivos anuales y hongos, mezcladas entre sí, formando un policultivo.
En países como Australia, Inglaterra y Estados Unidos se los conoce como "forest-garden".
Por ser el bosque comestible un sistema muy complejo, crearlo supone informarse, estudiar los factores a tomar en cuenta, planificar y diseñar. Tomarse el tiempo que sea necesario para diseñar el huerto en base a la información recabada es esencial, ya que buena parte de la plantación será perenne.
ESPECTATIVAS
Con este proyecto pretendemos crear un agro-ecosistema que se mantenga y se renueve a sí mismo gracias a la energía solar y a los nutrientes de la tierra, con algo de ayuda nuestra. Al decir que el ecosistema debe mantenerse a sí mismo, se quiere decir que una vez establecido el bosque comestible, las labores como deshierbe, riego, adición de nutrientes, control de plagas, preparación constante del suelo y todas las cosas que requiere un huerto o un cultivo normal, ya no habrá que hacerlas, pues el ecosistema creado las hará por sí mismo, al menos ese es el ideal.Por otra parte, al ser el bosque comestible un lugar bello de por sí, cuyo espacio permite andarlo con comodidad, suponemos que nos permitirá cultivar una nueva forma de participación de las personas dentro del paisaje cultural y natural. Permitirá cultivarnos y perfeccionarnos como seres humanos, interactuando con el ambiente para satisfacer nuestras necesidades respetando los derechos del resto de los miembros de la comunidad del planeta.
Mejor nutrición, ejercicio moderado y la atmósfera y la belleza de un bosque comestible promoverán una mejora en la salud.
OBJETIVOS
- Obtener frutas para vitaminas y minerales y también productos con suficientes calorías y proteínas para una dieta completa.
- Producir para autoconsumo y comercializar los excedentes.
- Producir continuamente para satisfacer una dieta diaria.
- Otros productos útiles a obtener: madera, leña, plantas medicinales, tintóreas, de amarre, para cestería, para envolver, endulzantes y florales.
- Obtener un espacio que permita entablar una relación multisensorial con el contexto circundante, un espacio de recreación y esparcimiento para el uso propio y de visitantes.
ESTUDIO Y ANÁLISIS DEL SITIO
Esta actividad se realizará sobre cuatro aspectos fundamentales: el suelo, el microclima, la flora y la fauna presente en el terreno.EL SUELO
Una herramienta que nos resultó de gran utilidad para el estudio del suelo fueron las cartografías de la DGRNSobre la Cuchilla Grande, el terreno tiene buen drenaje, es poco profundo y los horizontes A y B son muy delgados, la roca madre es casi superficial incluso con afloramientos rocosos.
Corresponde a sierras aplanadas muy rocosas, de orientación general SW-NE. Su superficie presenta alta densidad de afloramientos (más del 40%). Las rocas subyacentes son granitos intrusivos, componentes cuarcíticos del grupo Lavalleja y rocas efusivas ácidas. Los suelos son Litosoles Districos Umbricos o Melanicos, gravillosos y muy superficiales de textura arenosa con Brunosoles Subeutricos Típicos moderadamente profundos como suelos accesorios. El terreno está comprendido en el grupo Carapé.
La altura promedio es de 500 m sobre el nivel del mar.
Los interfluvios son altos, fuertemente ondulados y con pendientes mayores al 20%.
Con el cometido de utilizar a nuestro favor la fuerza de gravedad de la Tierra, principalmente para el riego y evitar arrastres. En las siguientes imágenes podemos apreciar el sombreado de pendientes y las curvas de nivel.
Para el estudio de las curvas de nivel y el sombreado de pendientes consultamos USO DE LAS CURVAS DE NIVEL
DELIMITACIÓN DEL ÁREA DONDE SE UBICARÁ NUESTRO BOSQUE COMESTIBLE.
AGUA DISPONIBLE EN EL SUELO
Según la Segunda Aproximación sobre AGUA DISPONIBLE DE LAS TIERRAS DEL URUGUAY de la División Suelos y Aguas de la Dirección General de Recursos Naturales Renovables del MGAP
el potencial de almacenamiento de agua del terreno es baja: 41,5 mm.
RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL SUELO
Poco desarrollado. El horizonte A es menor a 30 cm, contacto lítico (presencia de roca) a menos de 30 cm. Que sea dístrico significa que es ácido, rico en nitrógeno pero pobre en otros nutrientes importantes para las plantas como calcio, magnesio y potasio.
Etiquetas:
Construcción de bosque comestible (PARTE I)
lunes, 5 de junio de 2017
Realizamos una central de compostaje y producción de humus de lombriz
La lombricultura es la técnica de transformación de residuos orgánicos en biofertilizante
por la acción del metabolismo de la lombriz en condiciones controladas.
Los requisitos básicos y que constituyen el eje del sistema son:
- población de lombrices
- materia prima a transformar (residuos orgánicos)
- agua para el riego del lombricultivo
- la definición de un área de cultivo
La especie utilizada en lombricultivos es la Roja Californiana, obtenida por selección en base a sus características de aptitud en cultivos comerciales. Contrariamente a la conducta errante de otros anélidos, la Roja Californiana no abandona las áreas de cultivo, mientras exista en ellas disponibilidad de alimento. Se adapta sin dificultades a diferentes climas, tolerando los cambios de temperatura siempre que éstos no sean bruscos. Presenta un alto metabolismo ingiriendo diariamente el peso de su propio cuerpo, destacándose su alta fecundidad y longevidad, alcanzando una edad promedio de 16 años a lo largo de los cuales mantiene su capacidad reproductiva.
En su ambiente natural las lombrices tienen la posibilidad de trasladarse en busca de condiciones favorables para su desarrollo, en lombricultivos por tanto hay que brindárselas. La materia orgánica en descomposición es el componente esencial en la dieta de las lombrices. No en todas las etapas de su descomposición el material se presenta en condiciones de ser ingerido por éstas. Durante el proceso fermentativo de residuos vegetales, logrados a partir del compostaje, se produce una acidificación del material por degradación de carbohidratos, y una elevación creciente de la temperatura causada por el metabilismo bacteriano. Esa elevación de temperatura es mayor cuando los residuos se encuentran apilados. En un lombricultivo debemos evitar que ésto ocurra pues el pH y la elevada temperatura del material en fermentación, mataría en corto tiempo a la población de lombrices. Por lo tanto el alimento para el lombricultivo necesariamente debe ser fermentado antes de su incorporación. Este procedimiento de preparación del alimento se denomina técnica de compostaje, y el material obtenido es el compost.
Para la realización de la central de compostaje y producción de humus se utilizaron tres baldes de 20 litros de capacidad, aprovechando que uno entra dentro de otro, calzándose en el aro exterior que soporta las asas, formamos así una torre que ocupa poco espacio. Al balde 1 y 2 se le realizaron perforaciones en su base. El balde 3 situado en la base de la torre no tiene perforaciones y es donde recolectamos los lixiviados (líquido que resulta de la degradación de la materia orgánica, con una alta concentración en sales minerales y otros derivados secundarios).
Los requisitos básicos y que constituyen el eje del sistema son:
- población de lombrices
- materia prima a transformar (residuos orgánicos)
- agua para el riego del lombricultivo
- la definición de un área de cultivo
La especie utilizada en lombricultivos es la Roja Californiana, obtenida por selección en base a sus características de aptitud en cultivos comerciales. Contrariamente a la conducta errante de otros anélidos, la Roja Californiana no abandona las áreas de cultivo, mientras exista en ellas disponibilidad de alimento. Se adapta sin dificultades a diferentes climas, tolerando los cambios de temperatura siempre que éstos no sean bruscos. Presenta un alto metabolismo ingiriendo diariamente el peso de su propio cuerpo, destacándose su alta fecundidad y longevidad, alcanzando una edad promedio de 16 años a lo largo de los cuales mantiene su capacidad reproductiva.
En su ambiente natural las lombrices tienen la posibilidad de trasladarse en busca de condiciones favorables para su desarrollo, en lombricultivos por tanto hay que brindárselas. La materia orgánica en descomposición es el componente esencial en la dieta de las lombrices. No en todas las etapas de su descomposición el material se presenta en condiciones de ser ingerido por éstas. Durante el proceso fermentativo de residuos vegetales, logrados a partir del compostaje, se produce una acidificación del material por degradación de carbohidratos, y una elevación creciente de la temperatura causada por el metabilismo bacteriano. Esa elevación de temperatura es mayor cuando los residuos se encuentran apilados. En un lombricultivo debemos evitar que ésto ocurra pues el pH y la elevada temperatura del material en fermentación, mataría en corto tiempo a la población de lombrices. Por lo tanto el alimento para el lombricultivo necesariamente debe ser fermentado antes de su incorporación. Este procedimiento de preparación del alimento se denomina técnica de compostaje, y el material obtenido es el compost.
Para la realización de la central de compostaje y producción de humus se utilizaron tres baldes de 20 litros de capacidad, aprovechando que uno entra dentro de otro, calzándose en el aro exterior que soporta las asas, formamos así una torre que ocupa poco espacio. Al balde 1 y 2 se le realizaron perforaciones en su base. El balde 3 situado en la base de la torre no tiene perforaciones y es donde recolectamos los lixiviados (líquido que resulta de la degradación de la materia orgánica, con una alta concentración en sales minerales y otros derivados secundarios).
BALDE 1: Contiene el compost con lombrices. |
BALDE 2: Contiene residuos orgánicos para su fermentación. |
BALDE 3: Contiene lixiviados. |
Etiquetas:
Animales aliados: Lombriz californiana
domingo, 12 de febrero de 2017
Lagartas en el maíz
Con la humedad y el calor aparecieron las lagartas en el Huerta Lantana. Se las observa atacando los cogollos de las plantas de maíz que tienen seis hojas.
Buscamos información sobre este tipo de insectos y encontramos material muy interesante en http://www.ainfo.inia.uy
Para el combate realizamos un preparado del siguiente modo:
1) Dejamos macerar tabaco en agua durante dos días.
2) Rallamos un poco de la barra de jabón de lavar y lo disolvimos muy bien en agua.
3) Le agregamos un chorrito de vinagre (muy poco porque el vinagre es herbicida)
4) Mezclamos todo en la fumigadora.
5) Agregamos agua.
Aplicamos el preparado planta por planta. Vimos que casi de inmediato las lagartas salían del interior del cogollo. Les arrimamos un palito de brochette y ellas se trepaban a él.
Buscamos información sobre este tipo de insectos y encontramos material muy interesante en http://www.ainfo.inia.uy
Para el combate realizamos un preparado del siguiente modo:
1) Dejamos macerar tabaco en agua durante dos días.
2) Rallamos un poco de la barra de jabón de lavar y lo disolvimos muy bien en agua.
3) Le agregamos un chorrito de vinagre (muy poco porque el vinagre es herbicida)
4) Mezclamos todo en la fumigadora.
5) Agregamos agua.
Aplicamos el preparado planta por planta. Vimos que casi de inmediato las lagartas salían del interior del cogollo. Les arrimamos un palito de brochette y ellas se trepaban a él.
viernes, 3 de febrero de 2017
Vaquitas de San Antonio
Aparecieron en Huerta Lantana los Coccinelidos, comúnmente se les denomina vaquitas, mariquitas, catarina. Son los insectos benéficos más comunes y conocidos en el huerto ecológico. Colaboran en el control biológico de plagas ya que son predatores de pulgones, larvas de gusanos cortadores, ácaros y trips.
Encontraremos más información sobre Coccinelidos en Uruguay en http://www.coccinellidae.cl/paginasWebUru/Paginas/Coccinellidae_Uru_01.php
Encontraremos más información sobre Coccinelidos en Uruguay en http://www.coccinellidae.cl/paginasWebUru/Paginas/Coccinellidae_Uru_01.php
jueves, 19 de enero de 2017
Tupinambis, nuestro aliado en esta empresa.
Cuando Tupinambis llegó al huerto, hace ya bastantes años, era un lagartito overo, joven, que aún conservaba matices verdosos en su piel nueva y lustrosa. Al principio la desconfianza era mutua y no nos acercábamos mucho. Un día le ofrecimos unas yemas de huevo y a partir de entonces nuestra relación creció. A cambio de frutillas, uvas y restos orgánicos que no van a la compostera, Tupinambis nos libera de babosas y caracoles. Observándolo un día de sol pleno, vimos que escarbó en un lugar húmedo al borde de la vereda y extrajo una enorme babosa que engulló rápidamente y sin masticar. Ha sido una buena alianza, basada en el respeto, que dura lo que un estío, hasta que se dispone a hibernar. Encontramos información sobre cómo controlan su temperatura corporal en esta interesante página https://cuatroelementosvivos.wordpress.com/2013/02/09/animales-de-sangre-fria/
Es un animal omnívoro. Su predilección son los huevos de cualquier ave y las frutas, en especial las uvas y frutillas. |
Se las ingenia para cascar el huevo. |
Buscando un lugar sombreado del huerto para regular su temperatura corporal. |
Lo más cerca que nos permitimos estar. |
¿Quién puede resistirse a la pasta con salsa bolognesa? |
A la pesca de cualquier cosa comestible. |
La cueva del amigo. |
Policultivos en Huerta Lantana
Elegimos la modalidad de policultivo porque lo que nos interesa es alimentar saludablemente a nuestra familia. Para ello no utilizamos ningún tipo de agroquímico, ya sea pesticidas o fertilizantes de los que usualmente se venden en los comercios del ramo. Considerando nuestro huerto como un ecosistema, optamos por el control biológico de plagas. Algunos preparados con tisanas de determinadas especies vegetales, vinagre o agua jabonosa, nos ayudan en el combate de enfermedades. Por otra parte protegemos y favorecemos la permanencia en el huerto de animales beneficiosos, que nos ayudan en el control, como lo es el Tupinambis teguixin (lagarto overo).
Pero tal vez lo más importante sea mantener un suelo sano y rico en nutrientes. Para ello realizamos nuestro propio compost con material orgánico que en el mismo huerto se produce.
En Huerta Lantana la mayoría de las semillas que utilizamos son las que hemos ido conservando de generación en generación, obteniéndolas de la selección de las plantas del propio huerto. En ocasiones los frutos no son tan perfectos a la vista como los que venden en los supermercados, pero es innegable el exquisito aroma y sabor que poseen, a lo que se suma la tranquilidad de saber lo que nuestra familia está consumiendo.
El origen de Huerta Lantana
Huerta Lantana surgió hace cuatro décadas y media. Su nombre hace
referencia a una especie de la flora autóctona del Uruguay que siempre
nos ha gustado por varias razones, Lantana camara. Cuando la sequía
arrecia en la sierra, ella ostenta su follaje verde con una textura
especial y los cálidos colores de sus flores. Sus hojas son tan tóxicas
que ningún herbívoro se atreve a comerlas. Su tallo, cuadrangular, está
cubierto de pequeñas espinas. El néctar de sus flores atrae mariposas y
es un deleite para los ojos contemplar tanta hermosura. Los frutos,
bayas comestibles una vez maduras, son el alimento preferido de varias
especies de aves. Tiene un aroma similar al de la ruda.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)