martes, 22 de agosto de 2017

ALMÁCIGOS

Comenzamos a realizar los almácigos de albahaca, rúcula, lechuga, tomate, melón, sandía y diferentes clases de zapallos.
Utilizamos un sustrato de materia orgánica que es el humus de lombrices en estado de plena maduración.
Para contribuir al cuidado del medio ambiente en Huerta Lantana NO utilizamos bandejas contenedoras de espuma, plástico o tergopol (también llamadas speedlings).
En su lugar utilizamos cáscaras de los huevos que hemos ido consumiendo a lo largo del año.
Al momento de consumir un huevo, le hacemos un orificio en la parte opuesta a la cámara de aire, quitamos la yema y la clara, enjuagamos la cáscara y con un punzón le hacemos un orificio más pequeño en la cámara de aire, el cual servirá de drenaje.
Haciendo los almácigos de este modo nos aseguramos que al momento del transplante de nuestras hortalizas al lugar definitivo, no romperemos las raíces de las plántulas. Simplemente presionaremos un poco la cáscara para que se astille y enterraremos la planta con huevo y todo. Suponemos que la cáscara de huevo también servirá para aportar calcio a nuestras plantas.
Además tendremos la satisfacción de no haber contribuido al deterioro de nuestro ambiente comprando speedlings.
Y con esta entrada revelo el misterio a aquellas personas que me preguntaron por qué acumulaba tantas cáscaras de huevo!!



viernes, 11 de agosto de 2017

CONSTRUCCIÓN DE BOSQUE COMESTIBLE (PARTE IV)

Determinamos el ecosistema que vamos a imitar

Imitaremos al bosque serrano en los siete estratos mencionados en el apartado anterior, tal como se grafica en la imagen:

Listado de especies útiles o interesantes del ecosistema ya existente a conservar.

A) NATIVAS

Siguiendo el vínculo en cada nombre común podremos leer información encontrada en la web. En cada especie destacamos el uso que pretendemos darle.

Guayabo 

Para ornamento y consumo de sus frutos tanto frescos como en dulces.

Pezuña de vaca

Para ornamento. Sus flores son muy visitadas por colibríes.

Espina amarilla

Para teñir.
  
Arrayán 
Como ornamento.

Palmera Butiá 

Ornamental y consumo de sus frutos.

Higuerón 

Como ornamento, sombra  y consumo de sus frutos.

Tala

 Para consumo de sus frutos, melífera

Tarumán 

Como ornamento y refugio de otras especies.

Espina de cruz 

Como ornamento y refugio de otras especies, melífera

Envira 

Como ornamento y su corteza para fabricar cuerdas y tientos, melífera

Chilca de monte 

Como ornamento y combustible.

Teta de perro 

Como ornamento, refugio y soporte de otras especies.

Romerillo 

Como ornamento

Lantana 

Como ornamento

Caroba 

Como ornamento, refugio y soporte de otras especies, melífera

Molle 

Medicinal

Coronilla 

Ornamental y consumo de sus frutos.

Burucuyá 

Ornamental y consumo de sus frutos tanto frescos como en dulce o jalea.

Palmera chirivá 

Como ornamento y confección de cestas y sombreros con sus hojas.

Sombra de toro 

Ornamento y medicina.

Aruera

Ornamento, refugio y soporte de otras especies.

Congorosa 

Medicina

Palo de fierro 

Ornamento

Ombú

Ornamento, refugio y soporte de otras especies. 

Cactus Cereus 


Ornamental y refugio de otras especies


Carqueja 

 Medicinal, melífera

B) CULTAS

Laurel

Azucena rosada

Transparente




  

 

 

 

 

 


viernes, 4 de agosto de 2017

CONSTRUCCIÓN DE BOSQUE COMESTIBLE (PARTE III)

La fauna presente en el área a trabajar.

Este relevamiento es de suma importancia puesto que los animales que tienen como hábitat el lugar donde se instalará el bosque comestible cumplen funciones primordiales dentro del ecosistema.

 ALGUNAS ESPECIES IDENTIFICADAS EN EL ÁREA:

Dasypus (tatú y mulita)
Lepus europaeus (liebre)
Cerdocyon thous (zorro de monte)
Ozotoceros bezoarticus (venado de campo)
Sus scrofa (jabalí)
Turdus amaurochalinus (sabiá)
Gnorimopsar chopi (mirlo)
Zonotrichia capensis (chingolo)
Penélope obscura (pava de monte)
Leptotila verreauxi chlorauchenia (paloma de monte) 
Tupinambis (lagarto overo)


El diseño del bosque

Esta etapa demandará bastante tiempo debido a que tenemos que considerar los requerimientos de luz y nutrientes de las especies existentes y las que vamos a introducir. Al ser una estructura tridimensional, se pueden agrupar las diferentes plantas a utilizar en diferentes capas o estratos de crecimiento. Básicamente los grupos serán los siguientes:
1.  Árboles medianos a altos de más de 10 metros de altura.
2.  Árboles pequeños o arbustos grandes de 4 - 10 metros de altura.
3.  Arbustos de hasta 4 metros de altura.
4.  Hierbas y plantas perennes, desde unos pocos centímetros hasta 2 m de altura.
5.  Plantas de cobertura y rastreras.
6.  Enredaderas y plantas trepadoras
7.   El estrato “bajo el suelo” 

Durante la etapa del diseño utilizaremos una mezcla de conocimientos y habilidades para imitar el ecosistema y seleccionar las especies. La idea de imitar el ecosistema existente parte de que sabemos que a lo largo de cientos y miles de años se han ido formando grupos de especies que realizan las mismas funciones dentro del ecosistema. Imitándolos incrementaremos las oportunidades de tener poca competencia y mucha cooperación en el bosque.

CUESTIONES QUE NOS HAREMOS PARA COMENZAR EL DISEÑO:
  • Cuántos y cuáles estratos esperamos tener.
  • Qué especies y cuántas diferentes vamos a seleccionar.
  • Qué tipo de hábitat vamos a imitar.
  • Qué densidad de vegetación deseamos.
  • Qué funciones necesitamos cubrir.
PUNTOS A CONSIDERAR PARA IMITAR EL ECOSISTEMA:

1. Determinar el ecosistema que se quiere imitar.
2. Hacer un listado de especies útiles o interesantes del ecosistema ya existente
3. Evaluar densidad, patrones, y diversidad.
4. Observar la arquitectura y especies en los policultivos existentes.
5. Determinar las condiciones de suelo, humedad, luz, sombra, pendiente, aspecto, etc.
6. Determinar cuáles especies y patrones se quiere imitar.
7. Imitar los grupos y policultivos naturales.
8. Usar especies directamente del ecosistema modelo, o especies similares pero más apropiadas o productivas.



miércoles, 2 de agosto de 2017

CONSTRUCCIÓN DE BOSQUE COMESTIBLE (PARTE II)

ESTUDIO CLIMÁTICO

En términos generales es húmedo con persistencia de lluvias ocasionales durante todo el año. Las horas de asoleamiento son distintas ya que en las laderas altas cercanas a las cumbres amanece más tarde o el sol se pone más temprano según el lado en que uno se ubique.
Según los informes de la Estación Meteorológica de Rocha que es la más cercana a la zona, la temperatura promedio anual es de 16 ºC. En el verano la temperatura máxima media es de 28ºC (enero) y en los meses más fríos (julio) la media mínima es de 6ºC.
En cuanto a las precipitaciones medias anuales las mismas son de 1122 mm. Los volúmenes mayores se registran en primavera y otoño. Son frecuentes las nieblas y neblinas principalmente en otoño e invierno.
Los vientos predominantes son del sector NE. La velocidad de los vientos es importante (8 a 9 m/s) en promedio 30 km/h.

AGUAS SUPERFICIALES Y SUBTERRÁNEAS

La zona y todos sus alrededores integran las divisorias de aguas de dos regiones hidrográficas: La Vertiente Atlántica y la Laguna Merin. Es un lugar de dispersión de las aguas, y allí nacen numerosos cursos de agua, que luego van hacia una de las dos cuencas señaladas. Es una zona donde se debe proteger las nacientes de muchas fuentes de agua y los recursos hídricos, manteniendo el uso del suelo con campos naturales y montes de quebrada, manteniendo la biodiversidad natural. Las fuentes de agua subterráneas están relacionadas a la existencia de fallas, fisuras y/o fracturas de los materiales del subsuelo, de origen metamórfico o ígneo, pero siempre en rocas consolidadas. Corresponden a los acuíferos fisurados del Basamento Cristalino, donde el agua se almacena y circula en los espacios libres que dejan las rocas, que en ciertas ocasiones se encuentran alteradas, comportándose localmente con las características de permeabilidad y transmisividad de los acuíferos sedimentarios. Es sumamente importante cuidar la vulnerabilidad de las aguas subterráneas en esta región, ya que la amortiguación del suelo y subsuelo, es relativamente escasa.

MEDIO BIÓTICO (FLORA Y FAUNA)

Podemos distinguir cuatro comunidades bien definidas de acuerdo al suelo, el agua disponible y los microclimas en la sierra.

1.1 COMUNIDAD LITÓFILA

Esta vegetación crece con poco suelo o sin él. Se da principalmente sobre las afloraciones rocosas, en las partes altas expuestas a los vientos, escasez de agua y temperaturas extremas tanto máximas como mínimas.
ESPECIES IDENTIFICADAS: Ramalina continentalis, Usnea densirostra, Cereus uruguayanus, Hypericum connatu (OREJA DE GATO)

1.2 COMUNIDAD DE PRADERA

 Predomina el tapiz natural de pradera de ciclo estival con varias especies autóctonas que demuestra que el pastoreo no es intensivo y que la comunidad se mantiene casi natural.

 

 ESPECIES IDENTIFICADAS:

Daphnopsis racemosa (envira o ibirá o cururú piré), Adesmia (Babosa), Axonopus (pasto chato), Bothriocloa laguroides (Cola de liebre), Briza, Bromus (Cebadilla), Paspalum(pasto horqueta), Stipa (flechilla), Eryngium paniculatum (caraguatá falso), Herbertia lahue (tres puntas)

1.3 MATORRAL SERRANO

Aquí la pradera se mezcla con arbustos.

ESPECIES IDENTIFICADAS:
Baccharis trimera (carqueja), Celtis spinosa, Scutia buxifolia, Dodonaea viscosa, Colletia aradoxa, Mirrhinium atropurpureum, Blepharocalyx salicifolius, Jodina rhombifolia, Schinus longifolia, Herbertia lahue, Lantana camara, Passiflora caerulea

1.4 MONTE SERRANO 

Se da en las partes más bajas microclima propicio con menores amplitudes térmicas y más agua disponible, y normalmente espesores mayores de los suelos y mayor fertilidad natural.


ESPECIES IDENTIFICADAS:
Maytenus ilicifolia, Fagara huiemalis, Lantana camara, Myrrhinium atropurpureum, Berberis laurina, Lithraea brasiliensis, Ficus organensis, Acca sellowiana, Allophyllus edulis, Bahuinia forficata, Butia capitata, Butia yatay, Citharexylum montevidense, Microgramma mortoniana, Celtis iguanaea, Syagrus romanzoffiana, Tillandsia aeranthos, Rumohra adiantiformis, Nephrolepis cordifolia.



 ESPECIES NATIVAS Y ADVENTICIAS PRESENTES EN EL TERRENO DONDE SE CONSTRUIRÁ EL BOSQUE COMESTIBLE

Urtica urens

Malva parviflora 

Plantago major

Allium Triquetrum

Allium Neapolitanum

Crsium vulgare

Marrubium vulgare 

Centaurium pulchellum

Impomoea indica

Aloe arborescens

Medicago arabica

Aptenia cordifolia

Lonicera japonica

Phytolacca dioica

Cyperus reflexus